La informática está en
nuestras vidas, gran parte de nuestra sociedad se ha
desarrollado al amparo de las nuevas
tecnologías y debe su éxito en gran parte a
esta ciencia. Debido al gran auge que ha
supuesto la informática, considero importante clarificar el concepto y posicionarlo
en el lugar que le corresponde para evitar confusiones.
La informática es la ciencia que se encarga
del tratamiento automático de la información . Este tratamiento automático
es el que ha propiciado y facilitado la manipulación de grandes volúmenes de datos y la ejecución
rápida de cálculos complejos.
La acepción anterior es muy amplia y ha llevado a
confundir su significado. Manejar un procesador de textos como Word o Writer no se
considera informática, sino ofimática. En cambio, diseñar y crear una aplicación
para poder realizar
tratamiento de textos sí es una tarea informática. Al igual que el conductor de
un vehículo no tiene porqué ser mecánico ni lo que realiza se llama mecánica, sino conducción.
Si tuviera que definir los dos grandes pilares que
reciben su soporte de la informática hoy en día, estos serían el manejo de
grandes volúmenes de datos y la ejecución rápida de cálculos de complejidad
elevada, los cuales aparecen comentados al principio. En este punto voy a hacer
un inciso para dedicarme con más detalle a explicar estos dos pilares de la
ciencia actual.
El manejo de grandes volúmenes de datos: actualmente,
y desde hace unos años, podríamos decir que hemos llegado a una explosión de
información en nuestra sociedad, que exige la aplicación de las tecnologías de
la información. La cantidad de información que se debe gestionar diariamente es
abismal y estaríamos ante un problema intratable si no contáramos con la
informática. Las bases de datos y las altas capacidades de proceso nos permite
afrontar el reto. El concepto del que hablamos es muy extenso y para ayudar a
su comprensión voy a poner unos ejemplos: encontrar el historial de un paciente
en un fichero con otros 600.000 pacientes, manipular la información sobre los
fondos bibliográficos de una biblioteca (miles de libros), guardar el registro de habitantes de una gran ciudad, guardar el registro de los
criminales de un país y poder disponer de la información sobre uno en cuestión
de segundos, listado de conexiones de tendidos eléctricos entre las poblaciones
de España, y un largo etcétera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario